domingo, 29 de septiembre de 2019

Historia de Cataluña: origen, independencia, nacionalismo y más.

septiembre 29, 2019 Por ancilo59 Comentarios

La historia de Cataluña es muy interesante, puesto que esta ciudad a sentido el deseo de separarse de España durante mucho tiempo. Es conocida por ser la ciudad que sustenta todo el país y es por ello que no se les ha permitido independizarse de España, sin embargo con el paso de la historia ha ocurrido grandes cambios con respecto al estatus de esta ciudad; conoce esto y mucho más a través de este artículo.


Generalidades de la Historia de Cataluña

El territorio que ahora constituye la nacionalidad y la comunidad autónoma de Cataluña se estableció por primera vez durante el Paleolítico Medio. Al igual que el resto de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica, el área fue ocupada por los íberos y varias ciudades griegas y cartaginesas se establecieron en la costa antes de la conquista romana.

La zona que hoy es Cataluña fue la primera zona de Hispania conquistada por los romanos. Luego pasó a estar bajo dominio visigodo tras el colapso de la parte occidental del Imperio Romano. En el año 718, la zona fue ocupada por los árabes y pasó a formar parte del dominio musulmán de al-Andalus.

El Imperio Francés conquistó el área de los musulmanes, terminando con la conquista de Barcelona en 801, como parte de la creación de una zona de amortiguamiento más grande de los cristianos contra los condados de dominio islámico conocido como la Marca Hispánica.

En 1137, Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona, aceptó la propuesta del rey Ramiro II de Aragón de casarse con la reina Petronila, estableciendo la unión dinástica del condado de Barcelona con el reino de Aragón, creando la Corona de Aragón, mientras que el condado de Barcelona y los demás condados catalanes adoptaron una entidad política común conocida como el Principado de Cataluña, que desarrolló un sistema institucional (Tribunales, constituciones, Generalitat) que limitaba el poder de los reyes.


Cataluña contribuyó a un mayor desarrollo del comercio y del ejército aragonés, entre los que destaca su armada. La lengua catalana floreció y se expandió a medida que se añadieron más territorios a la Corona, incluyendo Valencia, las Islas Baleares, más tarde Cerdeña, Sicilia, Nápoles y, brevemente, Atenas.

El matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla en 1469 sentó las bases para una Corona de España unificada. En 1492, el Emirato de Granada fue conquistado y la colonización española de las Américas comenzó. El poder político comenzó a desplazarse desde la Corona de Aragón hacia Castilla. Las tensiones entre las instituciones catalanas y la Monarquía, junto con otros factores como la crisis económica y las revueltas campesinas, provocaron conflictos, como la Guerra de los Segadores (1640-1652).

El Principado de Cataluña conservó su propio estatus político, pero éste llegó a su fin tras la Guerra de Sucesión española (1701-1714). Durante la guerra, la Corona de Aragón apoyó la reivindicación del Archiduque Carlos de Habsburgo.

Tras la rendición de las tropas catalanas el 11 de septiembre de 1714, Felipe V de España, el nuevo rey Borbón, inspirado en el modelo de Francia, impuso una administración unificadora en toda España, suprimiendo la Corona de Aragón y promulgando los decretos de Nueva Planta, prohibiendo las principales instituciones y derechos políticos catalanes (excepto el derecho civil) y fusionándose en la Corona de Castilla como provincia.

Esto llevó al eclipse del catalán como lengua de gobierno y literatura. Desde el punto de vista económico, Cataluña experimentó un crecimiento comercial, reforzado a finales del siglo XVIII cuando los Borbones pusieron fin al monopolio comercial de Castilla con las colonias americanas de España.


En el siglo XIX Cataluña se vio gravemente afectada por las guerras napoleónicas y carlistas. La ocupación napoleónica y la guerra en España iniciaron un período de agitación política y económica. En el segundo tercio del siglo, Cataluña se convirtió en un centro de industrialización. A medida que crecía la riqueza de la expansión industrial, Cataluña experimentó un renacimiento cultural junto con un nacionalismo incipiente, mientras que aparecieron varios movimientos obreros.

En el siglo XX, Cataluña gozó y perdió diversos grados de autonomía. La Segunda República española estableció la autonomía política de Cataluña y el uso oficial de la lengua catalana. Como gran parte de España, Cataluña luchó por defender a la República Española en la devastadora Guerra Civil de 1936-1939. Con la derrota de la República por las fuerzas de derecha de Francisco Franco, se suprimieron las autonomías.

Con España devastada y aislada del comercio internacional por los boicots y la política autárquica, Cataluña, como centro comercial e industrial, sufrió severamente. La recuperación económica fue muy lenta y no fue hasta mediados de la década de 1950 que la economía alcanzó los niveles de antes de la guerra de 1936.

Entre 1959 y 1974 España experimentó la segunda expansión económica más rápida del mundo en lo que se conoció como el Milagro Español y Cataluña prosperó enormemente de la expansión como el destino industrial y turístico más importante de España.


En 1975 Franco murió, poniendo fin a su régimen dictatorial, y en 1978 Cataluña votó abrumadoramente a favor de la nueva constitución democrática española que reconocía la autonomía y la lengua de Cataluña. Recuperó una autonomía considerable en asuntos internos y ahora es una de las comunidades más dinámicas económicamente de España. En la década de 2010 ha habido una creciente demanda de independencia catalana.

La prehistoria en Cataluña

Los primeros asentamientos humanos conocidos en lo que hoy es Cataluña se remontan a los inicios del Paleolítico Medio. El rastro más antiguo conocido de ocupación humana es una mandíbula encontrada en Banyoles, descrita por algunas fuentes como pre-Neandertal de unos 200.000 años de antigüedad; otras fuentes sugieren que sólo tiene una tercera parte de esa antigüedad.

Algunos de los restos prehistóricos más importantes se hallaron en las cuevas de Mollet (Serinyà, Pla de l’Estany), el Cau del Duc del Montgrí (“cau” significa “cueva” o “guarida”), los restos del Forn d’en Sugranyes (Reus) y los refugios Romaní y Agut (Capellades), mientras que los del Paleolítico Superior se encuentran en el Reclau Viver, la cueva de Arbreda y la Bora Gran d’en Carreres, en Serinyà, o el Cau de les Goges, en Sant Julià de Ramis.

De la siguiente época prehistórica, el Epipaleolítico o Mesolítico, se conservan importantes restos, en su mayor parte datados entre los años 8000 a.C. y 5000 a.C., como los de Sant Gregori (Falset) y el Filador (Margalef de Montsant).

El Neolítico se inició en Cataluña hacia el 4500 a.C., aunque la población fue más lenta en desarrollar asentamientos fijos que en otros lugares, gracias a la abundancia de bosques, lo que permitió la continuación de una cultura fundamentalmente cazadora-recolectora. Los vestigios neolíticos más importantes de Cataluña son la Cueva de Font Major (l’Espluga de Francolí), la Cueva del Toll (Morà), las cuevas de Gran y Freda (Montserrat) y los abrigos de Cogul y Ulldecona.


El período calcolítico o eneolítico se desarrolló en Cataluña entre los años 2500 y 1800 a.C., con el inicio de la construcción de objetos de cobre. La Edad del Bronce ocurrió entre 1800 y 700 a.C. Quedan pocos vestigios de esta época, pero se conocen algunos asentamientos en la zona baja del Segre.

La Edad del Bronce coincidió con la llegada de los indoeuropeos a través de la Cultura Urnfield, cuyas sucesivas oleadas migratorias se iniciaron alrededor del año 1200 a.C., y fueron responsables de la creación de los primeros asentamientos protourbanos. A mediados del siglo VII a.C. llega a Cataluña la Edad de Hierro.

Feudalismo Con respecto a este periodo en la historia de Cataluña, el imperio Romano, el cual ya tenía dominio del territorio que hoy en día se le conoce como Cataluña, se vio fuertemente afectado, al igual que todo el territorio catalán, debido al cambio de poderes que ocurrió para ese momento.

El dominio visigodo y musulmán

La Crisis del Tercer Siglo afectó a todo el Imperio Romano, y afectó gravemente al territorio catalán, donde se observan importantes niveles de destrucción y abandono de villas romanas. Este es también el período de las primeras pruebas documentales de la llegada del cristianismo.

La conversión al cristianismo, atestiguada en el siglo III, se completó en las zonas urbanas en el siglo IV. Aunque Hispania permaneció bajo dominio romano y no cayó bajo el dominio de vándalos, suevos y alanos en el siglo V, las principales ciudades sufrieron frecuentes saqueos y cierta desurbanización.

Si bien la evidencia arqueológica muestra la recuperación de algunos núcleos urbanos, como Barcino, territorio al que hoy día se le conoce como Barcelona, Tarraco (más tarde Tarragona) y Gerunda (más tarde Girona), la situación anterior no fue restaurada: las ciudades se hicieron más pequeñas, y construyeron murallas defensivas.


En el siglo V, como parte de la invasión del Imperio Romano por parte de las tribus germánicas, los visigodos, liderados por Ataúlfo, se instalaron en la Tarraconense (cuenca del Ebro, 410) y cuando en 475 el rey visigodo Eurico formó el reino de Tolosa (moderna Toulouse), incorporó el territorio equivalente al actual Cataluña. Posteriormente, el reino visigodo perdió la mayor parte de su territorio al norte de los Pirineos y trasladó su capital a Toledo.

El reino visigodo de Hispania duró hasta principios del siglo VIII. En el año 714, las fuerzas omeyas llegaron al noreste de la península, donde se produjeron algunos enfrentamientos importantes (Zaragoza, posiblemente Barcelona). En 720, Narbona cayó en manos de las fuerzas conjuntas árabe-bereberes, a las que siguió la conquista de los restos del reino visigodo de Septimania (Nîmes capturado en 725). El último rey visigodo Ardo murió en el teatro de guerra (721).

Conquista carolingia

Después de repeler incursiones musulmanas tan al norte como Tours en el año 732, el creciente Imperio Francés se propuso crear una zona de amortiguamiento de condados cristianos en el sur que se dio a conocer en la Marca Hispánica o la Marcha Española. El primer condado conquistado a los moriscos se encontraba en la antigua zona de Septimania que se convirtió en Rosellón (con Vallespir), tras la conquista de Narbona (759).

En el año 785 se toma la comarca de Girona (con Besalú) en la vertiente sur de los Pirineos. La Ribagorza y el Pallars se vincularon a Toulouse y se añadieron a esta comarca hacia el año 790. En el año 798 se añadieron Urgell y la Cerdanya.

Los primeros registros de la provincia de Empúries (con Perelada) datan del año 812, pero es probable que la provincia estuviera bajo control franco antes del año 800. Después de una serie de luchas, el hijo de Carlomagno, Luis, tomó Barcelona del emir moro en el año 801 y estableció el condado de Barcelona.


Los condes de la Marca Hispánica tenían pequeños territorios periféricos, cada uno gobernado por un menor número de millas con retenedores armados, que debían lealtad a través del Conde al Emperador, o a sus sucesores carolingios y otomanos.

A finales del siglo IX, el monarca carolingio Carlos el Calvo designó a Wilfred el Velloso -noble descendiente de una familia de Conflent e hijo del anterior Conde de Barcelona Sunifred I- conde de Cerdanya y Urgell (870); Después de la muerte de Carlos (877), Wilfred se convirtió también en Conde de Barcelona y de Girona (878).

Posteriormente estos sucesos reunieron la mayor parte de lo que más tarde se convertiría en territorio catalán, y aunque a su muerte las comarcas volvieron a repartirse entre sus hijos, excepto durante un breve período, Barcelona, Girona y Ausona continuaron unificadas bajo un solo conde. Como resultado, Wilfred heredó su título y fundó la dinastía de la Casa de Barcelona, que gobernó Cataluña hasta 1410.

El ascenso y la caída de los ”Aloers”

Durante el siglo X los condes catalanes se independizaron cada vez más de los gobernantes carolingios. La lealtad se rompió por completo cuando el conde Borrell II se hizo oficial en 987 cuando no juró lealtad a Hugh Capet, el primer monarca capeando del emergente reino francés.

En esos años, la población de las comarcas catalanas comenzó a aumentar por primera vez desde la invasión musulmana. Durante los siglos IX y X, los condados se convirtieron cada vez más en una sociedad de aloers, propietarios campesinos de pequeñas granjas familiares, que vivían de la agricultura de subsistencia y no tenían ninguna lealtad feudal formal.


El siglo XI se caracterizó por el desarrollo de la sociedad feudal, ya que los kilómetros formaban vínculos de vasallaje sobre este campesinado el cual anteriormente independiente. Los años centrales del siglo se caracterizaron por una muy violenta guerra de clases.

Se desató violencia señorial contra los campesinos, utilizando nuevas tácticas militares, basadas en la contratación de soldados mercenarios bien armados y montados a caballo. A finales de siglo, la mayoría de los aloers se habían convertido en vasallos.

Esto coincidió con un debilitamiento del poder de los condes y la división de las Marcas españolas en condados más numerosos, que gradualmente se convirtieron en un estado feudal basado en fealdades y dependencias complejas. Desde el triunfo de Ramón Berenguer I sobre los demás condes catalanes, los condes de Barcelona se mantuvieron firmes como eslabón de una red de lealtad entre los condes catalanes y la Corona.

Primeras referencias al nombre Cataluña

El término “Cataluña” se documenta por primera vez en una crónica latina de principios del siglo XII llamada Liber maiolichinus, donde Ramon Berenguer III, Conde de Barcelona, es conocido como catalanicus heroes, rector catalanicus, y dux catalanensis.

Algunos manuscritos sugieren que Catalunya (Gathia latina Launia) Gothia (o Gauthia), “Tierra de los godos”, desde los orígenes de los condes catalanes, los señores y los pueblos se encontraron en la antigua Marcha de Gothia, conocida como Gothia, de donde Gothland > Gothlandia > Gothlandia > Gothalaunia de la que Cataluña se ha derivado teóricamente.

Durante la Edad Media, los cronistas bizantinos afirmaron que Catalania deriva de la mezcla local de godos con alanos, constituyendo inicialmente un gótico-alavés. Alternativamente, el nombre puede provenir de la palabra “ca(s)telan” (habitante del castillo) ya que la zona tenía muchas fortificaciones.


Además, los nombres Catalonie o Cathalania (Cataluña) y catalanenses (catalanes) se encuentran fácilmente refiriéndose a una zona geográfica y sus habitantes relacionados con la gente del Languedoc.

Época moderna (1600-1939)

Desde los inicios de los tiempos en los que predominaban los reyes católicos, los catalanes estaban fielmente involucrados en la expediciones y campañas militares que se desarrollaban en todo el territorio español, esto es a lo que se le denomina como época moderna.

La guerra de los cosechadores

La Guerra de los Segadores (catalan: Guerra dels Segadors, 1640-52) comenzó como un levantamiento de campesinos en Barcelona. Ya en tiempos de Felipe II habían surgido conflictos entre Cataluña y la monarquía.

Habiendo agotado los recursos económicos de Castilla, Felipe quiso aprovechar los de Cataluña; las instituciones gubernamentales y las leyes catalanas estaban bien protegidas por los términos de la unión de los reinos y celosamente custodiadas por la población catalana, al tiempo que aumentaba la participación de la comunidad política en el gobierno del Principado.

Después de que Felipe IV accediera al trono en 1621, el Conde-Duque de Olivares intentó sostener una ambiciosa política exterior imponiendo impuestos a los reinos de la Península Ibérica, lo que significó dejar de lado los principios hasta entonces imperantes de la confederación, en favor del centralismo (a menudo denominado en el contexto español como unitarismo).

La resistencia en Cataluña fue especialmente fuerte, dada la falta de un aparente retorno regional significativo por los sacrificios. Los Juzgados catalanes de 1626 y 1632 nunca se concluyeron, debido a la oposición de los estamentos contra las medidas económicas y militares de Olivares, muchas de las cuales violan las constituciones catalanas.


Cuando los tercios españoles se concentraron en el Rosellón a finales de la década de 1630, a causa de la Guerra de los Treinta Años con Francia, los campesinos locales tuvieron que alojar y aprovisionar a las tropas. El 7 de junio de 1640 un levantamiento conocido como Corpus de Sang se cobró la vida de varios funcionarios reales, no todos ellos castellanos. 

Los motines continuaron; pocas semanas después, Pau Claris, presidente de la Generalitat de Cataluña, convocó a los miembros políticos de todo el Principado para formar una Junta de Braços o Braços Generals (Estados Generales), un órgano consultivo.

La convocatoria fue un éxito, y la presencia de ciudades y pueblos feudales fue excepcionalmente grande. Esta asamblea, que trabajaba con el voto individual, comenzó a crear y aplicar diversas medidas revolucionarias, como el establecimiento de un Consejo de Defensa del Principado, un impuesto especial para la nobleza (el Batalló) y estableció contactos con el Reino de Francia, mientras que la tensión con la monarquía crecía e iniciaba los conflictos militares.

Finalmente, el 17 de enero de 1641, los estados generales declararon la República Catalana bajo la protección de Francia, pero una semana más tarde las instituciones catalanas, necesitando más ayuda militar francesa, aceptaron al rey Luis XIII de Francia como conde de Barcelona. Esto permitió al ejército francés cruzar los Pirineos hacia la Península Ibérica durante la larga guerra franco-española.


Después de importantes reveses, las fuerzas españolas habían expulsado a los franceses y aplastado la rebelión en 1652 y la mayor parte de Cataluña volvió a formar parte de la Monarquía de España, pero Cataluña obtuvo el reconocimiento de sus derechos por parte de la monarquía española de los Habsburgo, con pocas excepciones.

Cuando terminó la guerra entre España y Francia en 1659, el tratado de paz cedió los territorios de habla catalana al norte de los Pirineos, el Rosellón, Conflent, Vallespir, Capcir, y la mitad norte de la Cerdanya, a Francia.

Autonomía y República

Tras la caída de Primo de Rivera, la izquierda catalana hizo grandes esfuerzos para crear un frente unido bajo la dirección del líder independentista de izquierdas Francesc Macià, fundador del Estat Català. La Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) supuso una ruptura con el abstencionismo electoral que, hasta entonces, había sido característico de los trabajadores catalanes.

Defendiendo el socialismo moderado, el republicanismo y la autodeterminación catalana, el partido consiguió una victoria espectacular en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que precedieron a la proclamación de la Segunda República española el 14 de abril.


Tras una breve proclamación de la República Catalana (14-17 de abril) por parte del líder del ERC, Francesc Macià, la Generalitat de Cataluña revivió como gobierno autónomo, y un Estatuto de Autonomía de Cataluña de septiembre de 1932 otorgó una fuerte, aunque no absoluta, concesión de autogobierno. Un estatuto similar otorgó autonomía al País Vasco, pocos años después. El Parlamento de Cataluña fue elegido el 20 de noviembre de 1932 y el ERC obtuvo una amplia mayoría de escaños.

Bajo sus dos presidentes, Francesc Macià (1931-1933) y Lluís Companys (1934-1939), la Generalitat republicana, bajo el control democrático de la izquierda, llevó a cabo una importante labor en diferentes ámbitos como la cultura, la salud, la educación y el derecho civil, a pesar de la grave crisis económica, sus repercusiones sociales y las vicisitudes políticas de la época, incluida su suspensión en 1934, debido a un levantamiento en Barcelona en octubre de ese año.


El presidente Companys proclamó el Estado catalán de la República Federal española, rápidamente suprimido por el ejército español, y el Gobierno catalán siguió detenido. En cuanto al movimiento obrero, hubo la crisis de la CNT con la facción disidente en la década de 1930 y la formación del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).

Tras la victoria electoral de la izquierda en las elecciones nacionales españolas de febrero de 1936, y la subsiguiente restauración del gobierno de la Generalitat, se produjo la insurrección armada de julio de 1936 que condujo a la Guerra Civil española.

Guerra Civil

La derrota de la rebelión militar inicial contra el gobierno republicano en Cataluña colocó a Cataluña firmemente en el campo republicano. Durante la guerra hubo dos poderes rivales en Cataluña: el poder de jure de la Generalitat y el poder de facto de las milicias populares armadas.

Los enfrentamientos violentos entre los partidos obreros culminaron con la derrota de la CNT-FAI y el POUM, contra los cuales el PSUC desató una fuerte represión. La situación local se fue resolviendo progresivamente a favor de la Generalitat, pero al mismo tiempo la Generalitat estaba perdiendo parcialmente su poder autónomo dentro de la España republicana.


Las fuerzas militares de la Generalitat, parcialmente organizadas entre diciembre de 1936 y mayo de 1937 en el Ejército Popular de Cataluña (Exèrcit Popular de Catalunya), se concentraron en dos frentes: Aragón y Mallorca.

Esto último fue un desastre total. El frente aragonés resistió con firmeza hasta 1938, cuando la ocupación de Lleida y Balaguer lo desestabilizó. Finalmente, las tropas franquistas dividieron el territorio republicano en dos ocupando Vinaròs, aislando Cataluña del resto de la España republicana.

La derrota de los ejércitos republicanos en la batalla del Ebro condujo en 1938 y 1939 a la ocupación de Cataluña por las fuerzas franquistas, que abolieron por completo la autonomía catalana e introdujeron un régimen dictatorial, que tomó fuertes medidas contra el nacionalismo y la cultura catalanes.

Sólo cuarenta años después, tras la muerte de Franco (1975) y la adopción de una constitución democrática en España (1978), Cataluña recuperó su autonomía y reconstituyó la Generalitat (1977).

George Orwell trabajó en el POUM de Cataluña desde diciembre de 1936 hasta junio de 1937. Sus memorias de la época, Homenaje a Cataluña, se publicaron por primera vez en 1938 y prefiguraron las causas de la Segunda Guerra Mundial. Sigue siendo uno de los libros más leídos sobre la Guerra Civil Española.

Para una mejor comprensión del texto, anexo el siguiente video: 

  


[+ Información

¡Gracias por leerme!

boton-home

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.