Por
guerras púnicas se denomina la serie de tres guerras libradas entre
Roma y Cartago en el período que va desde el año 264 hasta el 146 a.C.
Para cuando se produjo el conflicto, este fue el mayor enfrentamiento
bélico que había tenido lugar hasta la fecha.
El término púnico deriva del latín
punicus o poenicus e identifica a los cartaginenses, en referencia a los
ancestros fenicios de estos. Por su parte, los cartagineses denominaron
los conflictos como guerras romanas.
Causas de las Guerras Púnicas
La principal causa de las guerras púnicas fue el conflicto de intereses
entre el Imperio Cartaginense y la por entonces República de Roma, en
plena expansión y camino de convertirse en el vasto imperio en que se
convirtió.
Inicialmente, los romanos estaban interesados en expandirse vía Sicilia,
parte de cuyo territorio estaba bajo control cartaginés que, al
iniciarse la primera guerra, era el poder dominante al oeste del
Mediterráneo con un gran dominio marítimo. Roma era una fuerza que
ascendía rápidamente en Italia, pero carecía del poder marítimo de
Cartago.
Sin embargo, al finalizar la tercera
guerra tras más de cien años de luchas y la consecuente pérdida de
cientos de miles de soldados por ambas partes, Roma logró conquistar el
imperio cartaginés, destruyó su ciudad capital y se convirtió en la
civilización más poderosa del Mediterráneo y del mundo.
Al finalizar las guerras macedonias, que
ocurrieron de forma simultánea a las púnicas, y con la derrota del rey
Antíoco III el Grande, en la guerra entre Roma y Seléucida en el mar
oriental, Roma emergió como el poder más dominante en el Mediterráneo y
una de las ciudades más poderosas en la antigüedad clásica.
Antecedentes
A mediados del siglo III a.C., Cartago
era una gran ciudad ubicada en la costa de lo que hoy conocemos por
Túnez. Fundada por los fenicios a mediados del siglo XIX a.C.. Fue una
poderosa ciudad-estado con una inmensa red comercial y a la que solo
Roma, en toda la región, podía emular en cuanto a población, riquezas y
poder.
Aunque Cartago ostentaba el mayor poderío naval del mundo antiguo, no mantenía un ejército grande permanentemente. Prefería contratar mercenarios, sobre todo indígenas de Numidia,
para que libraran sus batallas. No obstante, la mayoría de los
oficiales que comandaban sus tropas sí eran ciudadanos naturales.
Los cartagineses eran reconocidos por
sus habilidades para navegar. Muchos provenientes de las clases bajas
escogían la marina para servir, lo que les proveía de ingresos estables y
les permitía hacer una buena carrera.
En el año 200 a. C. la República Romana
había tomado control de la parte sur de la península itálica. A
diferencia de Cartago, la República Romana no disponía de una flota que
le permitiera ser competitiva en batallas navales contra la armada
cartaginesa. Sin embargo, aunque los comandantes romanos sabían que la
batalla marítima estaría perd89ida incluso antes de comenzar, también eran
conscientes de la superioridad del Ejército de Roma sobre los
mercenarios de Cartago de modo que decidió atacar Sicilia por tierra.
Tras la victoria en la Primera Guerra
Púnica, los romanos comenzaron a construir navíos similares a los
cartagineses que les permitieran plantar cara a su armada en el
Mediterráneo.
Resumen de las Guerras Púnicas
Primera Guerra Púnica.
Enfrentamiento entre romanos y cartagineses por el dominio de Sicilia
que se decantó en favor de los primeros. Desarrollada entre 264 y 241
a.C.
Segunda Guerra Púnica. Los cartagineses se expanden por la península ibérica hasta que llegan al límite marcado por los romanos en el río Ebro, atacan Sagunto, aliada romana y Roma les declara la guerra que se dividió en dos frentes. Por un lado la guerra en la península ibérica y por otro la heroica marcha del general cartaginés Aníbal a través de los Pirineos y los Alpes hasta llegar a las puertas de Roma. Por su parte el general romano Escipión venció a los cartagineses en Hispania y se dirigió hacia la capital Cartago. Finalmente la victoria cayó del lado romano. Desarrollada entre 218 y 201 a.C.
Tercera Guerra Púnica. Ataque de Roma a la capital cartaginesa. Derrota definitiva de Cartago, Roma se convierte en la principal potencia del Mediterráneo. Desarrollado entre 149 y 146 a.C.




0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.