jueves, 26 de septiembre de 2019

Efemérides del 26 de septiembre

septiembre 26, 2019 Por ancilo59 Comentarios

Hoy 26 de Septiembre de 1815 se firma el acuerdo de la Santa Alianza por Austria, Rusia y Prusia. Restauración absolutista contra las ideas de la Revolución Francesa.

La Santa Alianza fue un acuerdo firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia el 26 de septiembre de 1815 en París tras las guerras napoleónicas. Prometían mantener en sus relaciones políticas los preceptos de justicia, de caridad y de paz”, basando las relaciones internacionales en el cristianismo, y dejando fuera deliberadamente a las potencias no cristianas como el Imperio otomano.


Entre 1814 y 1815, los representantes de las potencias europeas que habían derrotado a Napoleón se propusieron terminar con la situación que habían creado la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, llegando a cabo una restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen, es decir, del absolutismo.

Estos principios que trataron de implantar por la fuerza y con dificultades no lograron extirpar los ideales de la Revolución francesa ni detener los cambios ocasionados por la Revolución industrial.

Fue la burguesía, principalmente, la que no aceptó el regreso al Antiguo Régimen y en muchos países conservaron sus ideales liberales, basados en la aplicación de una Constitución, de la soberanía popular, de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la división del Estado en tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial.

El enfrentamiento de las posturas monárquicas y liberal, asociado a la arbitraria división geopolítica de los Estados europeos y la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos, ocasionaron el resurgimiento de movimientos nacionalistas con tendencias independentistas o unificadoras que, junto con el auge del liberalismo con sus tendencias moderada y democrática, llevó a Europa a una nueva etapa revolucionaria que comenzó en 1820 y adquirió mayor relevancia en 1830 y 1848.

Los monarcas absolutos europeos buscaron regresar a la etapa previa a la Revolución francesa, suprimiendo las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios, principalmente las referentes a las constituciones y la soberanía popular, para dar paso al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa – desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas por la guerra – y crear un sistema de seguridad conjuntos y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr la hegemonía continental.


El conjunto de estas medidas, conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de Viena.

Participaron en el Congreso soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios de Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia, junto a príncipes o Estados desposeídos que reclamaban la restitución de sus dominios.

El Congreso se inauguró en octubre de 1814 y se prolongó hasta junio de 1815, cuando se firmó el acta final. Durante las reuniones del Congreso, los aspectos más relevantes fueron establecer los principios teóricos que rigieron el periodo de la Restauración y reorganizar el mapa de Europa.

Las potencias centraron su atención en conformar Estados nacionales fuertes, con un territorio más extenso y de mayor volumen demográfico, para prevenir cualquier intento expansionista que tratara de dominar otra vez Europa.

Asistieron al Congreso 15 miembros de las familias reales, 200 príncipes y 216 representantes de misiones oficiales. Durante su celebración se realizaron numerosos festejos, recepciones, bailes, conciertos y banquetes, creando un ambiente frívolo propicio para intrigas políticas y de espionaje. Austria y Rusia se configuraron como las grandes potencias continentales; Gran Bretaña consolidó su expansión oceánica, y Prusia aumentó su poder en la zona del mar Báltico y dentro de la Confederación Germánica recién formada.


[+ Información]

¡Gracias por leerme!

boton-home

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.